Traje Típico, la banda fue la Colectividad Nórdica

Una de las distinciones más importantes en cada edición es la elección de Miss Traje Típico, en la que un jurado especial elige a uno de los trajes típicos que portan las reinas como destacado. Por ello, en esta 40a Fiesta Nacional del Inmigrante se le otorgó a la Reina de la Colectividad Nórdica, Jazmín Hultgren, la banda de Miss Traje Típico 2019.

A continuación compartimos las descripciones de todos los trajes típicos. Todos fueron espectaculares y son dignos de un merecido reconocimiento.

CENTRO CULTURAL ARGENTINO
Este año basamos nuestra búsqueda en mujeres icono de nuestro país, con el fin de que la Paisana Argentina luzca una creación reconocida e importante en la historia.Elegimos una mujer cuya trayectoria y distinguido vestuario recorren el mundo, aún después de su muerte.
El vestido que luce la Paisana Argentina es una réplica modesta de un modelo utilizado en galas y ceremonias patrióticas.
La totalidad de la falda está realizada en gasa cristal tornasolada, en corte campana amplia, que nace desde la cintura y la parte superior está confeccionada en gasa bordada.

ALEMANIA
Data del año 1800.
Consta de una falda amplia con patrones llamativos llegando a la altura de los pies. El delantal está bordado con las flores típicas, el aciano y edelweiss, se destaca una puntilla del mismo tono que la falda. Las tiras terminan en un moño del lado izquierdo de la cintura de la dama, si es soltera, y flecos del mismo tono que la falda. Cuenta también con una chaqueta de mangas estrechas en color champagne.
Las mujeres solteras poseen 6 cintas bordadas que cuelgan de su peinado recogido. Sobre los hombros un pañuelo de seda, bordado con las mismas flores que las cintas y el delantal, uniéndose con un broche de perlas al frente.

ARABIA
En los países Árabes las mujeres usan vestimenta en donde deben cubrir todo su cuerpo pero en las fiestas, generalmente, la tradición marca que los hombres y mujeres se ubiquen por separado, eso permite que las damas puedan llevar prendas con transparencias, escotes, vestidos ceñidos insinuando la figura, mucha joyería y colores llamativos que alegran la ocasión. Para ello recurren a los más importantes y reconocidos diseñadores del mundo…ya que las mujeres Árabes son las mayores consumidoras de la Alta Costura.
Este es un vestido de fiesta de mangas largas, cortado en gajos. Realizado en terciopelo, color magenta con detalles de cascabeles.
En los puños y escote lleva apliques de encaje y pedrería dorada.

BRASIL
El traje fue confeccionado por Fernando Romero García.
Está compuesto por una blusa entallada en la cintura con mangas amplias con detalles de galones. Una falda, en la que está plasmado artesanalmente el simbólico rostro de un nativo, el boto-corde-rosa, papagayos, tucanes y la flor de Victoria Amazónica, típicos de la región.
El conjunto se completa con un tocado que rinde tributo a sus cesterías junto a un arreglo de flores.
Esta vestimenta es acorde para bailar al ritmo del carimbó, danza de Santarem en Pará, patrimonio cultural brasileño, típico de la región norte, fue traído por africanos e incorporado por indígenas. Era hábito de agricultores y pescadores, qué al finalizar su jornada laboral, bailaran descalzos al ritmo del tambor, de donde se origina el nombre.

ESPAÑA
España es mucho más que flamenco y volantes, es historia y cultura. El traje de esta noche, confeccionado por María Eugenia Lutz, es del siglo XV, representa a la embajadora de la Fiesta de Moros y Cristianos, la más antigua y tradicional de España, simboliza el comienzo del estado español, luego de la conquista de los moros.
Presenta dos piezas, un vestido, confeccionado en brocatto color marfil, con apliques de encajes con pedrería, contiene mangas amplias de encaje gris que terminan con volados en las muñecas. Lleva una amplia capa de terciopelo bordó y dorado con pasamanerías.
Además, luce un delicado velo que acompaña la sutileza y originalidad del traje.

FRANCIA
En 1870 surge el “polisson”, un armazón,atado a la cintura,utilizado para abultar los vestidos, elemento fundamental en el vestuario de la clase burguesa.
Este es un traje de tarde compuesto por una chaqueta entallada con mangas largas, decorado con lazos, puntillas y volantes que se repiten en el escote. Una falda recta por delante,que lleva una sobrefalda decorada con volantes plisados, puntillas y mostacillas, mientras que por detrás termina con una pieza de tela drapeado. Debajo de la falda se lleva el tournure, hecho con aros de alambres.
Completa con un sombrero, decorado con cintas y plumas, un bolso de mano, una sombrilla con encajes y botas negras

ITALIA
Pertenece al periodo Rococó, siglo XVIII, usado en bailes de salón o para ser fotografiados en retratos.
Muestra una silueta más natural y menos voluminosa, en colores pasteles, permitiendo una sensación de libertad, menos formal, con un torso plisado con pliegues cocidos para ajustarse al corpiño, culminando con el mismo paño en un moño casual, la cintura se ajusta con una guarda dorada con galones y perlas, la falda caída y larga que deja ver su transparencia bordada, también la enagua. Las mangas en forma de campana recortadas hasta el codo, con encajes y puntillas ajustadas con la misma guarda. El escote es amplio y deja ver la puntilla de la enagua.
Complementa con joyas como cadenas de perlas y un camafeo al costado del vestido y un velo en el peinado.

JAPON
El kimono que viste Belén, es tipo Furisode. Furi = oscilante. Sode = Mangas. Es el kimono más formal que usan las jóvenes en Seijin no Hi (“Dia Del Adulto”). Que se remonta al año 714 cuando un príncipe celebró su mayoría de edad vistiéndose con un traje nuevo.
Este traje, está confeccionado por las Señoras Beatriz Delgado de Komatsu y pintado a mano alzada por Elisa Weiss. Las flores de Kiku (crisantemos) Flor Imperial de Japón, simboliza poder, longevidad, balance y felicidad.
Se piensa que las mangas largas traen buena suerte y largas relaciones. Destacamos el Fukuro Obi (cinturón o faja) atado en la espalda tipo alas. Y arreglo floral acompañando el peinado.
Los accesorios: Tabi, Geta, Bolso, y Abanico.

NORDICA
Este traje fue usado por las mujeres islandesas en la primera mitad del siglo 19, es de uso festivo o para ir a la iglesia, y en general, las mujeres podían usar este traje como vestido de casamiento, agregándole la gorra correcta, las joyas de la familia, para demostrar la riqueza que poseían, y una capa.
Como todo traje nórdico, está compuesto por chaqueta, vestido de amplia pollera, y el delantal que la protege. Las mujeres solteras llevaban un pañuelo blanco, muy trabajado, que colgaba de la cintura.
En el traje su puede ver la influencia de la vestimenta noruega y dinamarquesa, reinos que dominaron la isla hasta su independencia en 1.944.

PARAGUAY
El traje típico que luce la reina de la colectividad Paraguaya es un vestido de una sola pieza de estilo campesino contemporáneo, que es utilizado por las mujeres paraguayas en diferentes ocasiones como ser fiestas patrias y o religiosas, y demás eventos.
El mismo consiste en una blusa o tipo’i de color fucsia con mangas y escote de ñanduti. La falda es de estampado floral en campana plato con volados, la amplitud que tiene, le permite a la dama bailar las alegres danzas que caracterizan al pueblo paraguayo
Como accesorios lleva un tocado de flores a tono con su vestido que es típico entre las damas, un rosario de color dorado y el tradicional aro de tres pendientes.

POLONIA
El traje pertenece a Bytom, Voivodato de Silesia al suroeste de Polonia. Usado habitualmente para fiestas y ceremonias en el período de entre guerras del Siglo XVIII.
Consiste en una blusa con mangas anchas y abullonadas, de amplios puños, cuello fruncido y redondeado de encaje bordado. El chaleco presenta alrededor del escote galones bordados con rosas. En el frente pasamanería colorida y botones de metal.La falda, dependiendo de la edad de la mujer, puede ser de diferentes colores, las jóvenes usan colores alegres. El delantal tiene un patrón de rosas pintadas a mano.
Complementa el atuendo una hermosa corona de flores, cuentas coloridas y en tonos dorados que penden sobre la frente. En la parte posterior, una larga cinta con lazo que fluye sobre la vestimenta.

PORTUGAL
Es un traje de domingar, una vestimenta dominical para ir a misa y a las ferias, de la región de Minho.
Presenta una blusa blanca con encaje en el cuello y los puños. El chaleco rojo corto, por la cintura con una barra de color negro, bordado con motivos florales ajustado en el frente con cordón. La falda amplia, de tela estampada con flores pequeñas, con franjas de terciopelo, que se repiten en el delantal negro con puntillas.
Lleva en la cabeza un pañuelo blanco de seda y a un costado del traje, la aljibeira o bolso que lleva el dinero para la vida diaria. Completan el atuendo medias blancas de algodón. Y zapatos negros

RUSIA-BELARUSA
El traje que luce la representante de la colectividad Rusa Belarusa, data del siglo XIX y es de la zona de la capital de la república, la ciudad de Minsk.
Está compuesto por 4 piezas, un chaleco entallado, marcando la figura de la dama, una camisa bordada con diseños típicos en sus amplias mangas y enalteciendo el diseño, el fino cuello tableado, la falda blanca, de suaves géneros y sobre falda roja bordada a composé con la camisa.
Los trajes belarusos se distinguen por los abundantes bordados y patrones tradicionales. Las damas de todas los estratos sociales se ocupaban ellas mismas de los diseños y bordados de sus prendas, pasaban el invierno preparándose para la llegada de la tan esperada primavera.

SUIZA
El traje típico es un vestido del siglo XIX, aproximadamente del año 1845, corresponde a la moda crinoline y era usado especialmente en casamientos. Sus orígenes son del cantón de Appenzell, ubicado al este de los Alpes Suizos.
Está compuesto por 4 piezas: Un cuello postizo bordado y decorado en encaje; Una Chaqueta decorada en el torso; Una Falda amplia de brocato; Y un delantal sobrepuesto.

Engalanan el vestido sus accesorios: una corona pequeña acompañada de un lazo; aretes originales; un broche de Edelweiss; un rosario de capullos de seda; y el bolso con el típico pañuelo blanco.

UCRANIA
Es un traje de fiesta usado por las jóvenes solteras de la Región de Lviv en el Siglo XX.
Está compuesto por una amplia y colorida falda, la adorna un delantal con bordados artesanales en hilos de seda. La faja, ceñida para realzar la figura. Lleva un saco en pana negra y chaleco, labrados con diseños de guardas que acompañan a la camisa trabajada sobre hombros y cuello, en la que se destacan las flores grandes y abiertas, características de la Región.
Completan el atuendo, collares rojos llamados “Korali”, cuantos más collares tenía, más adinerada era la joven. Además una corona de flores, acompañada por un pañuelo bordado que era utilizado los días más fríos sobre el cabello.
Confeccionado por Mónica Barrios de Oberá.