Discurso Día del Inmigrante

Durante el Homenaje por el Día del Inmigrante se escucharon las palabras de la presidente de la Colectividad Paraguaya de Misiones, Norma Morales, en representación de todos los inmigrantes, el cual transcribimos a continuación:

«En estos tiempos difíciles no solamente es necesario celebrar en septiembre, el Día de los Inmigrantes, sino también es importante homenajearlos por todo lo que ellos nos han dejado como legado.

Todos los 4 de septiembre desde el año 1949 se celebra en Argentina el día del inmigrante, fecha que fuese elegida en conmemoración a la disposición dictada por el primer triunvirato allá por el año 1812, que tenía la intención de fomentar la inmigración y ofrecer protección a todos los individuos de las Naciones y a sus familias que quisieran fijar su domicilio en el territorio nacional.

Uno de los hechos más importantes que destaca a nuestro país, ha sabido recibir a estos hermanos inmigrantes, con la sanción de la Constitución Nacional en el año 1853, pues es la ley Suprema que en sus artículos 20 y 25 y en el preámbulo establecen los derechos y garantías fundamentales de los habitantes de la nación y la forma de organizar el país, es por ello que los inmigrantes se sintieron como en sus tierras y tuvieron la confianza de afincarse en ella.

Muchos de estos primeros inmigrantes eligieron Misiones como lugar de destino y ya en ella a Oberá, es aquí donde han comenzado las más terribles aventuras: domar la infranqueable selva, vencer animales salvajes, obtener agua y comida, hacer producir la tierra, derrotar el aislamiento y la soledad, nada más importante para subsistir, junto a ellos los inconvenientes de comunicación a través de los idiomas, que tampoco fue menor.

Cómo no recordar en esta fecha tan especial, a mis propias raíces inmigrantes paraguayos, historias escuchadas en primera persona que llegaron a esta tierra escapando de una feroz dictadura, en busca de un futuro mejor trayendo muchas esperanzas e ilusiones quizás no han hecho tantas o grandes travesías por océanos y mares, pero si el de haber corrido el mismo riesgo de atravesar vicisitudes dejando quizás a medio camino a sus seres queridos. Con la misma ansias y esperanzas de llegar y forjar sus sueños en estas tierras, como así también otros inmigrantes latinos.

La inmigración representa para los Obereños una gran carga de emocionalidad porque representan nuestros orígenes, tradiciones e identidad cultural, que dentro de cada familia podemos descubrir. Pues es aquí la gran variedad de culturas que se entremezclan y se enriquecen, es así cómo defendemos esta unidad entre naciones, que a pesar de sus diferencias pueden convivir en paz y armonía. Oberá acreditó un legítimo derecho a ello desde su nacimiento, a través de una proyección migratoria notable, acrecentada con los pasos de los años, que la fueron colocando en un plano fundamental entre todos los pueblos de la república.

Es así que el predio del Parque de las Naciones ha sido declarado Patrimonio Cultural y Turístico en el año 2017, he aquí que todos debemos ser responsables para que esto perdure, y no hay nada mejor que preparar a nuestros jóvenes, para continuar con el legado de estos esforzados inmigrantes que han sabido hacer grande fuerte y consolidado estas tierras gracias a su solidaridad, respeto en las diferencias, equilibrio, temple a la hora de saber escuchar y discernir, sin discriminar para el bien común mirando al ser humano como hermano ante todo con una fuerte fe en Dios.

Que más que agradecer de pie a aquellos primeros inmigrantes y sus generaciones que han colaborado en la grandeza y laboriosidad de este país, y un párrafo aparte para Oberá, humilde pueblo, hoy orgullosa e imponente ciudad. Nos queda agradecer a Dios que a pesar de las situaciones actuales muy especiales que estamos atravesando en este año 2.020, podemos estar rindiendo el homenaje que les corresponde a nuestros antepasados. MUCHAS GRACIAS».