La llegada de los primeros inmigrantes ucranios a la Argentina se produjo a fines del siglo XIX, pero se intensificó durante el período en el que Europa soportó la Primera y Segunda Guerra Mundial.
La inmigración ucraniana a Misiones fue gravitante y pionera. Corresponde a la colectividad el haber sido la fundadora de la inmigración organizada y colectiva a la provincia, mediante la heroica epopeya colonizadora culminada en Apóstoles en el año 1.897, hace más de 120 años.
A la zona centro y a Oberá, entonces denominada Yerbal Viejo, los primeros ucranianos llegaron pasado el año 1.920, instalándose algunos en el pueblo y otros en las chacras de colonias vecinas de Campo Ramón, Florentino Ameghino, Los Helechos o Campo Viera. Entre las primeras familias ucranianas llegadas a la zona figuran las de; Moroyinski, Unizony, Bondarenko, Bojko, Andrujovich, Cizak, Kondratiuk, Kornuta, Boichuk, Nikolajuk, Novak, Wieremiey, Biorozco, Pauluk, Pona, Kastelán, Ostrowski, Olinek, Kaleñuk, Horot, Panasiuk, Gabrowski, Boichuk, Kruczelniski, Haczek, Barchuk, Zajarchuk, Derluk, entre muchas otras.
Casi todos se dedicaron a la agricultura, especialmente a la producción de yerba mate, tabaco y tung.
La colectividad ucraniana es considerada una de las más numerosa de Oberá y su zona de influencia.Su organización colectiva se inicia en 1974 cuando formaron una sociedad de hecho que se consolidó en 1978 con la inauguración de la plazoleta Ucrania, sobre la avenida Beltrame. En el año 1980, se conforma la primera Comisión Directiva de la institución que se denomino «Club Ucraniano», y así se unieron a la primera Fiesta del Inmigrante en 1980. A partir de entonces se consolidó lo que luego sería la Asociación Colectividad Ucraniana de Oberá y Colonias, que ha tenido una activa y destacada participación en todas las actividades propias de la comunidad obereña.
Las actividades sociales, la danza, el canto, la gastronomía, los pesankes (huevos de pascua), las bebidas típicas, son parte de la cultura milenaria de ucrania que se muestra a través de los pioneros, sus hijos y nietos que ataviados con típicos trajes de las distintas regiones de Ucrania reciben a los visitantes en la casa típica de la Colectividad Ucraniana del Parque de las Naciones de Oberá.
La vivienda típica construida en el Parque de las Naciones representa una vivienda tradicional del campo ucraniano de la región de los Montes Cárpatos al noroeste del país, construida en madera de cancharana. El cielorraso con madera de canela y las aberturas son de cedro y cancharana.
En Julio de 1985, se da inicio a la Casa Típica en el Parque de las Naciones, encargándose como responsables del proyecto a José Bondarenco y a Ernesto Ostrowski. En mayo de 1986, la Representación Central de Ucrania en Argentina envía a la Colectividad, el plano del proyecto para la casa típica, confeccionado por el arquitecto de origen ucraniano Iur Zulminski. A partir de entonces se inicia la construcción de la Casa Típica.- Para ello se han destinado fondos de subsidios recibidos del Gobierno Provincial, así como fondos propios de la Colectividad generados a partir de diferentes eventos realizados donde la colaboración de los socios fue constante.-
La construcción tiene aproximadamente 700 metros cuadrados cubiertos, y cuenta con las comodidades necesarias para el desarrollo de las actividades propias de la Colectividad.
El Techo original de la casa era de tablitas que con el tiempo debieron ser reemplazadas por chapas de cinc debido al rápido deterioro que ese techo tenía en nuestro medio.
La Casa Típica ofrece a los visitantes un amplio sector de comedor que cuenta además con un importante escenario donde se presentan artistas, ballets y obras de teatro. El 16 de septiembre de 2017, la Comisión Directiva de la Colectividad impuso el nombre de «Rulo Grabovieski» al escenario de la Casa Típica, en homenaje al cantautor y cultor de la música ucraniana en nuestra Provincia.
Además el predio donde se encuentra enclavada la casa presenta un espacio destinado a Patio Cervecero donde pueden apreciarse en las columnas de la construcción guardas típicas ucranianas estampadas mediante la técnica del esgrafiado.
Las actividades que se desarrollan en la Casa Típica abarcan todo el año. Se llevan a cabo distintas fiestas y festejos, así como diferentes charlas, cursos y conferencias.
Las vestimentas clásicas ucranianas, muy exhibidas y reconocidas, varían según la región que se representa e incluyen principalmente, las siguientes características:
Hombres; camisas bordadas, fajas, sharavá, botas y gorros según la ocasión.
Mujeres; camisas bordadas, de gran colorido – polleras cortas o largas, negras o estampadas – fajas – pitiskas – coronas de flores de todos los colores y cintas sobre el cabello.
La Comisión Directiva de la Asociación se encuentra conformada por socios que son electos en Asamblea, conforme el Estatuto Social de la organización y duran dos años en sus mandatos. Actualmente su conformación es la siguiente;
Presidente |
MARTA CRISTINA WIEREMIEY (en uso de licencia)
|
Vice Presidente |
LUIS CARLOS KALEÑUK (a/c Presidencia)
|
Secretario a/c | HECTOR HORACIO HOROT |
Secretario de actas a/c | ANA TKACHUK |
Tesorero | DARÍO JOSE TATARIN |
Protesorero | ANTONIA MARGARITA HACZEK |
Vocal Titular 1º | MATÍAS HERNAN SLOBODZIEN |
Vocal Titular 2º | LUIS ORLANDO STECIUK |
Vocal Titular 3º | MACARENA BELÉN ROGACZEWSKI |
Revisor de Cuentas Titular | MARCO ADOLFO SCHUSTER |
Revisor de Cuentas Suplente | RAQUE NOEMÍ MACZISONEK |
Delegado a Fed. Colect. a/c | MARCO ADOLFO SCHUSTER |
BALLET BARVINOK
La Danza ucrania, se muestra a través de distintas organizaciones de baile en la provincia estando en todos los casos dedicados a fomentar y popularizar los bailes ucranios y tienen como objetivo principal enseñar la danza tradicional para mantener y consolidar la herencia de la cultura ucraniana legada por los inmigrantes venidos de Ucrania
En nuestra ciudad, el Ballet Barvinok cuya fama ha traspasado inclusive las fronteras del país, es la representación oficial de la danza de la Colectividad Ucraniana de Oberá.
Fue el primer ballet surgido de una Colectividad en la ciudad de Oberá. La historia del Barvinok se inicia en el mes de octubre del año 1980, con los ensayos, bajo la dirección del señor José Miguel Olinek.
En junio de 1981, y a sugerencia del profesor Kaplund, se nomina al Ballet con el nombre de «Barvinok». Inspirado en una flor de color azulado, natural de las estepas ucranianas que florece prácticamente durante todo el año, inclusive sobre la nieve, lo que demuestra que es sumamente resistente ya que no muere ni con las fuertes nevadas que asolan el país durante el invierno. Tiene mucho que ver con la idiosincrasia del pueblo ucranio resistente a toda clase de adversidades manteniéndose firme en su identidad.
Ese mismo mes se incorpora a las enseñanzas de la danza al profesor Jorge Balanda, y el 8 de agosto de 1981, el Ballet Barvinok de la Colectividad Ucraniana de Oberá, realiza su primera presentación en vivo, en el Oberá Tenis Club, con una coreografía de tres bailes y ante 384 socios y vecinos que participaron en la velada.
A partir de ese año, el ballet ha participado en todas las ediciones de la Fiesta Nacional del Inmigrante.
En octubre de 1981, se concreta la primera actuación del Ballet Barvinok fuera de la ciudad de Oberá, fue en el Patio del Litoral en Colonia Las Tunas de la localidad de Apóstoles, y en julio de 1.982, realiza la primera actuación en el exterior, llegando a la ciudad de Carmen del Paraná en la República del Paraguay.
Desde entonces el Ballet Barvinok ha recorrido escenarios en distintas ciudades de la Provincia y el país, y ha llevado la danza ucraniana a los países vecinos de Paraguay y Brasil.
En la actualidad los Instructores de baile son jóvenes ex-bailarines del Barvinok, Gustavo Ayala, Sebastián Daniluk, Natalia Acevedo y Roberto Pizzuti, y tienen a su cargo las cuatro divisiones; menores, juveniles, mayores y adultos, con más de 120 bailarines.
Los grupos representan danzas de diferentes regiones de Ucrania, con el objetivo de mostrar la amplia cultura del país. Actualmente interpretan danzas y visten trajes típicos de las regiones de Hutzul, Bukovyna, Volyn, Zakarpatia y Poltava.
2019 | Atamañuk, Daniela Gisell |