🇪🇸 Colectividad Española

Historia

Ya en el año 1915 llegaron a Oberá los primeros inmigrantes españoles  que se asentaron en la Colonia Yerbal Viejo y a los que luego le siguieron muchos más.

El 9 de Julio de 1970, por iniciativa de un grupo de españoles nativos e hijos de españoles fueron los primeros en un Acto público como Colectividad y lo hicieron desfilando por la única calle empedrada frente a la Iglesia San Antonio, Andaluces, Gallegos, Asturianos, Vascos, Navarros, Murcianos, Catalanes y otros más, pero todos nativos e inmigrantes españoles, en homenaje a la Independencia Nacional y a la Fundación de Oberá, cantando el Himno Nacional con mucha alegría y emoción, orgullosos de haber sido acogidos por este país grande y generoso recordando a la vez a su Madre Patria.

Al año siguiente en 1971 este grupo precursor de la Colectividad Española de Oberá integrado por Doña Isabel Beitia Ajuria de Zabala Bengoa, Don Felipe Zabala Bengoa, Doña Pilar Fernández de González, Don Luis González, Don Antonio Pozo, Don Juan Guerrero, Don Félix García, Don Virgilio Marín y Doña Jesusa Urrutia de Marín, participaron del Acto del 9 de Julio portando la bandera española, lo cual gustó tanto al público presente que se sumaron los Suecos con sus banderas y desde ahí las demás Colectividades, llegando de ésta forma a la gran Fiesta del Inmigrante, siendo hoy la única persona de existencia física de aquel primer grupo, la Sra. Isabel Beitia Ajuria de Zabala, quien desde el comienzo de la Fiesta del Inmigrante y durante muchos años nos ha deleitado con su tradicional paella.

Y así innumerables familias formaron parte de la Colectividad Española que luego comienza a organizarse como Colectividad Española de Oberá, de modo que al realizarse la primer Fiesta del Inmigrante en el año 1980 en la cancha de fútbol del Complejo Deportivo de Oberá, participa en la misma y lo sigue haciendo hasta hoy. Cabe destacar que el primer presidente de la Comisión Organizadora de la Fiesta del Inmigrante fuè el Sr. Angel García de la Colectividad Española de Oberá.

Al trasladarse la Fiesta del Inmigrante al Parque de las Naciones en el año 1997, los arquitectos que tuvieron a su cargo el proyecto de la Casa Típica Española fueron el Sr. Pablo Lucero y la Sra. Mónica Montoya, siendo el traslado y la adecuación durante la presidencia de la Sra. Emma Losa de Marín.

Casa Típica

DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA

El proyecto inicial fue confiado a los arquitectos Mònica Montoya y Pablo Lucero. Se debatió en el seno de la Colectividad qué tipo de edificio realizar. Por un lado se argumentaba la necesidad de erigir una obra de carácter netamente utilitario, y otro grupo afirmaba que era importante efectuar una casa con gran sentido simbólico, destinada a fines culturales. Finalmente triunfó esta inquietud. Como modelo a seguir se tuvo en cuenta la arquitectura del sur de España, de la región de Andalucía, por ser el clima cálido bastante similar al de la provincia de Misiones. La cultura andaluza tiene un fuerte sesgo de la dominación de la Península por los árabes durante siete siglos. De esta influencia surgen las directrices quebradas, en el interior de los patios, y se generan diversos recorridos dentro de las viviendas. Atendiendo a estas condiciones, la casa se articula en torno a tres patios.

El ingreso que se encuentra enfatizado con una importante torre que es a la vez mirador y tanque de agua, conduce al patio del aljibe. En torno al mismo se organizan la sala de estar y la zona administrativa o cultural. (Posteriormente el aljibe fue eliminado para poder disponer de más espacio. En este punto se ingresa a través de una galería al salón de usos múltiples, que en aquel entonces se contemplaba para una capacidad aproximada de 40 o 50 personas. Aún no se entrevía la posibilidad de trasladar la Fiesta del Inmigrante al Parque de las Naciones. Se hizo hincapié en la caracterización española de este espacio. A partir del recorrido por directrices quebradas, se accede al patio de las fuentes, limitado por volúmenes construídos y pérgolas. Los muros son blancos balseados, y se combinan con piedras. Los techos se resuelve con tejas y el conjunto se completa con los elementos típicos: rejas, faroles, macetas floridas. El patio de la fuente, ubicado en la zona posterior y con vistas a la ruta, no llegó a concretarse. Estaba diseñado, además el patio de los naranjos, para ser compartido con la Colectividad Paraguaya, en el terreno adyacente. En el exterior se han implantado especies de olivos, árbol típico de la región de Andalucía.

Gentileza del Aquitecto Pablo Lucero.

Trajes Típicos

Trajes de la tierra patria

La mujer suele utilizar vestidos ceñidos al cuerpo hasta la cintura y hacia abajo con volados. El escote más usado suele ser en V y con volados amplios también en la manga. En los hombros, una mantilla. El hombre, pantalones y chalecos ceñidos, con o sin mangas. La camisa también con volados y cerrada hasta el cuello. Le gustan los sombreros y botas de caña corta.

Autoridades

COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS

1º Revisor de cuentas Titular Ricardo Ruíz
2º Revisor de cuentas Cesar Bermúdez
1º Revisor de cuentas Suplente Julio Baez
2º Revisor de cuentas Suplente Manuel Marín (Manolo)

2019 Guadalupe Picaza
2018 Macarena Schulz
2017 Florencia Asul Bueno
2016 Tattiana Belén Martínez Homeniuk
2015 Paula Alonso
2014 Araceli Itatí Espindola
2013 Manuela Romero
2012 Andrea Beatriz Mutti Vera
2011 Maria Gimena Pavón
2010 Gabriela Benitez Retamar
2009 Maria Belén Del Valle
2008 Gabriela Quaglia Guerrero
2007 Noelia Gisel Villanueva
2006 Jenny Constanza Martín Gonzalez
2005 Natalia Andrea De Reis Fernández
2004 Navila Florencia Godoy Garcia
2003 Valeria Celeste Moscon
2002 Pamela Ferrary Can López
2001 Araceli Rodriguez Gotz
2000 Pamela Mariette Olimek Gimenez
1999 Marcela Maldonado
1998 Mercede Rosa Kijuk Montejano
1997 Luciana Garay
1996 Roxana Del Valle Zuñiga
1995 Karina Bernal
1994 Vanessa Romero Corti
1993
1992
1991 Miriam Andrea Acosta
1990
1989 Carol Jackeline Ferrary
1988 Maria Gabriela Miguez
1987 Maria Jose Judais
1986 Paula Kanner
1985 Griselda Moraes
1984
1983 Teresa Vera
1982
1981 Stella Maris Leverber
1980 Griselda Fernandez

Gastronomía

PLATOS

Pulpo a la gallega

Paella 

Cochinillo a la sevillana

Callos de la madrileña

Pollo al ajillo


POSTRES

Brazo gitano

Copa de frutilla 

Tarta de frutilla


BEBIDAS

Cavas

Jerez 

Coñac

Cerveza española