🇩🇪 Colectividad Alemana

Historia

La Colectividad Alemana de Misiones – Parque de las Naciones se formó en el año 1990 con el fin de recepcionar la casa típica del parque, resguardar el patrimonio de la colectividad, promover y mantener las costumbres así como también el idioma. Con este fin se convocó a una Asamblea General el día 3 de octubre de 1.990, en coincidencia con la Unificación Alemana, mediante la caída del Muro de Berlín, y bajo ese concepto de unidad, se deja constituida esa nueva entidad que se llamó COLECTIVIDAD ALEMANA DE MISIONES – PARQUE DE LAS NACIONES.

En Agosto de 1991 mediante una Asamblea General Extraordinaria, que se realizó en el Centro Cultural y Deportivo de la Colectividad Alemana de Oberá (CLUB ALEMÁN), se ceden los derechos y obligaciones sobre el predio y edificaciones realizadas en la Casa del Parque de las Naciones, a favor de la Colectividad Alemana de Misiones – Parque de las Naciones, entidad recién formada. A partir de ese día, se iniciaron las tareas tendientes a la finalización de la obra.

Esta transferencia, permitió que el día 3 de Octubre de 1991, fecha muy especial, a cumplirse el primer aniversario de la Unificación Alemana y el primer aniversario de la Creación de la Colectividad Alemana, se inaugure oficialmente la Casa Típica del Parque de las Naciones. En la oportunidad, se contó con la presencia del Cónsul Honorario de Alemania de la ciudad de Posadas, Dr. Rolando Kegler, como también la presencia de Autoridades locales, de las distintas colectividades, socios y simpatizantes de la Colectividad.

Actualmente somos una de las colectividades más numerosas, no solamente en la ciudad de Oberá, sino también en todo el territorio de la Provincia de Misiones. Contamos con más de 500 socios inscriptos, de los cuales aproximadamente 250 trabajan “ad honorem” durante los 11 días en los que se lleva a cabo la Fiesta Nacional del Inmigrante.

En el año 1984, bajo la presidencia del señor Dieter Bach, se comienza con la construcción, la que se realiza mediante un subsidio otorgado por el gobierno  del Dr Ricardo Arrechea  y  las  ganancias  obtenidas  en  las  distintas ediciones de la Fiesta Provincial del Inmigrante. Los planos originales de la Casa Típica, pertenecen al Arquitecto Norguss Jacob y la ampliación al Arq. Hugo Kurtz.  La construcción de la casa, no representa a ninguna región en particular ya que se ve en todas las regiones.Parte del techo, corresponde a la región de la Selva Negra. En los años que siguieron, se pensó en la ampliación de la casa ya que la parte construida resultaba muy pequeña para albergar a tanta gente que se congregaba en los distintos eventos que se realizaban, es así que el 9 de diciembre de 1.995, se inaugura mediante una fiesta, la ampliación iniciada consistente en un “Biergarten” . El año 2001, se construyó dentro del terreno de la Colectividad, una pequeña casa alpina destinada a las comidas al paso.  En el año 2008 se da inicio a su anhelado proyecto de ampliación de la casa, consistente en una planta baja para el funcionamiento de la cocina, cantina y baños; en la parte posterior un “biergarten”, mientras que el primer piso se destinará a dormitorios, oficina y ampliación del Museo que hasta el momento se siguen realizando.

Durante el año 2012 se deja inaugurada la nueva ampliación de la Casa destinada a la cocina y cantina.

En el año se empezó a realizar la ampliación del primer piso, el cual se inauguró en el año 2016. Allí se encuentra establecida una oficina, tres piezas y un SUM que se destina para dar clases de idiomas alemán, realizar reuniones, encuentros, entre otros.

La construcción y ampliación de la Casa Típica es fruto del incansable y arduo trabajo de todas las personas que integran la Colectividad Alemana de Misiones. La misma se lleva a cabo con las ganancias obtenidas de la Fiesta mediante la venta de comidas típicas y artesanías.

Durante los días que se celebra la gran Fiesta, nuestra casa ofrece al público diversas comidas típicas alemanas (“knackwurst mit sauerkraut” “rollmops mit gurken und kartoffeln” “schweinebraten mit rotkohl” “rollmops” “Currywurst”, el licor “Jägermeister” y la tradicional “Faßbier”), música tradicional alemana en vivo.

En el año 1988 se creó el ballet alemán de la Colectividad que lleva como nombre “Vergissmeinnicht”. El grupo se prepara cada año para presentar sobre el escenario mayor de la Fiesta, diversas danzas tradicionales, luciendo trajes típicos.

Cada año somos representados por una señorita que lleva el título de Reina de la Colectividad Alemana, quien concursa con las reinas de las demás colectividades para ser coronada Reina Nacional del Inmigrante, título que obtuvimos 5 veces y de la cual destaca actualmente la reconocida modelo internacional Ingrid Grudke, coronada en el año 1995.

Año a año nos esforzamos trabajando responsablemente para mantener viva la herencia de nuestros antepasados alemanes que corre por nuestras venas. Con orgullo y honor llevamos a cabo las tareas necesarias para poder transmitir, a las nuevas generaciones y a toda la población, las tradiciones y la cultura de los alemanes.

Enfrentando los obstáculos del día a día, hoy sentimos que nuestra Colectividad es una pequeña parte de Alemania aquí en nuestro país, sintiendo en el corazón al ver la bandera alemana flamear, al escuchar las estrofas del himno nacional, el cual en su frase final deja relucientemente lo que expresamos desde nuestro interior “Blühe, deutsches Vaterland!”

Casa Típica

Representa una vivienda rural. Está decorada con coloridas flores, forma parte de la construcción que se encuentra en el Parque de las Naciones. El espíritu teutón contagia alegría a la fiesta con su pegadiza música que ensambla acordeones, trompetas y clarinetes.

Trajes Típicos

Ellos prefieren camisas, generalmente blancas, pantalones cortos, algunos sueltos, otros ajustados a las rodillas, decorados tiradores, medias blancas con pompones rojos a la altura de las rodillas y calzan comúnmente zapatos de calle. Todo el atuendo se cierra con un clásico sombrero de tela que luce una pluma.

Ellas, por su parte, se inclinan por las blusas con coloridos bordados con una amplia y larga pollera. Además llevan sombreros decorados con flores naturales o secas.

Autoridades

COMISIÓN DIRECTIVA
Presidente BASELIDES, Doris
Vicepresidente EICHELT, Carlos
Secretario SOSA JOST, Omar
Prosecretaria HAUPT, Claudia
Tesorero RICHERT, Raúl
Protesorero ORTT, Raúl
Vocales Titulares WEGNER, Dorotea – JOST, Carlos – WELLBACH, Evelin
Vocales Suplentes EISNER, Dante – BER, Laura – HOLC, Leonardo
Revisora de Cuentas Titular SCHUSTER, Ana
Revisora de Cuentas Suplente RUSCH, Laura
SUBCOMISIÓN
Delegado ante Federación BUCH, Emanuel
Delegado ante Federación suplente DA SILVA, Fernando
Delegado Juvenil JAQUET, Joaquín
Delegado de Deporte DIAZ, Diego
Delegada de Reina SCHWEIG, Silvana
Delegada de Reina suplente LENZ, Rocío
Delegado Área Ballet VIERA, Hugo

Ballet

El ballet Vergissmeinnicht comenzó con Susana de Kramer en el año 1988, el mismo fue forjando las bases de las danzas tradicionales alemanas. Dicha labor siguió a lo largo del tiempo con diversos profesores que fueron perfeccionando el grupo de danzas. Pasaron por nuestro ballet Myriam Mondolo de Prytz Nilsson, Hugo Viera, Stella Maris Sanchez, Elizabeth Markendorf, Matías Buch, Sandra Heredia y Facundo Kwaszka. «Freunde der Jugend» fué su nombre original. Amigos de la Juventud, nombre que expresa la esencia básica del grupo de danzas. Hacer participar a niños, adolescentes y adultos en un clima de armonia y amistad. Juventud que no solo se refiere a los jóvenes sino también al sentimiento de juventud que genera la danza, por que bailar es arte, es vida, es salud, es jovialidad. De Amigos de la Juventud pasamos a «Vergissmeinnicht», que no debe confundirse con Vergiss Mich Nicht. Vergissmeinnicht que es el nombre de la «Nomeolvides», flor que representa el amor eterno y la amistad. Y bajo este nombre el ballet adquiere su nueva identidad. Una identidad que no niega su pasado, sino que la conjuga con el espíritu del Freunde der Jugend. Este espíritu que se transmite de generación en generación, de abuelos a nietos y de padres a hijos.

2019 Ruff, Natalia Estefani
2018 Fiorela Hengemühler
2017 Antje Belén Benitez Bauman
2016
Erika Bohn (Reina Nacional del Inmigrante y Reina Virtual)
2015 Daiana Grunwald
2014 Marilyn Weiss (Miss Traje Típico)
2013 Maria Belén Ruppel
2012 Griselda Gampel (Reina Virtual del Inmigrante)
2011 Valeria Kopp
2010 Georgina Krieger (Miss Traje Típico)
2009 Yanina Schimmelfennig
2008 Sandivel Sauer
2007
Denisse Seewald (Reina Nacional del Inmigrante y Reina Virtual)
2006 Patricia Drachenberg
2005
Elianne Oswald (Reina Nacional del Inmigrante y Reina Virtual)
2004 Annelise Kupski
2003 Cinthia Serfas
2002 Mariana Fried
2001 Karina Jung
2000 Laura Kelzer
1999 Sonia Zimmer (Miss Traje Típico)
1998 Claudia Lupchinski
1997 Claudia Bar
1996 Claudia Leishman
1995 Natalia Szewald
1994 Ingrid Grudke (Reina Nacional del Inmigrante)
1993 Cristina Baetke (Reina Nacional del Inmigrante)
1992 Relly Szewald
1991 Silvia Lange
1990 Edit Grudke (2da Princesa Nacional del Inmigrante)

Gastronomía

MENU

Currywurst
Salchicha bratwurst con salsa a base de tomate, ketchup y curry, acompañado de papas fritas.

Knackwurst mit sauerkraut und/oder kartoffelsalat
Salchicha hervida con chucrut y/o ensalada de papa

Kassler mit sauerkraut und/oder kartoffelsalat
Carré de cerdo con chucrut y/o ensalada de papa

Rollmops mit gurken, zwiebel, kartoffel und sahne
Arenque al escabeche enrollado con pepino, cebolla, papas y crema

Hot-Deutsch
Súper pancho alemán con salchicha bratwurst, salsa de currywurst y/o chucrut y Aderezos.

POSTRES

Apfelstrudel
Arrollado de manzana.

Schwarzwälder kirschtorte
Torta Selva Negra

Mokkatorte
Torta Moka


BEBIDAS

Bier vom fass
Cerveza de barril – Chopp 

Jägermeister
Licor a base de de 56 hierbas